Cuando visitas cualquier sitio web, puedes almacenar o recuperar información en tu navegador, principalmente en forma de cookies. Esta información puede ser sobre ti, tus preferencias o tu dispositivo, y se utiliza principalmente para hacer que el sitio funcione como espera. Por lo general, la información no te identifica directamente, pero puede brindarte una experiencia web más personalizada.
Debido a que respetamos tu derecho a la privacidad, puedes optar por no permitir algunos tipos de cookies. Haz clic en los títulos de las diferentes categorías para obtener más información y cambiar nuestra configuración predeterminada. Sin embargo, bloquear algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en el sitio y los servicios que podemos ofrecer.
En algunos casos, los datos obtenidos de las cookies se comparten con terceros y pueden considerarse una venta de información personal. En la Comunidad Europea esto se rige según el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Puedes ejercer tu derecho a optar por no compartir ese intercambio en cualquier momento desactivando las cookies.
Gestionar las preferencias
Nombre | Descripción |
---|
Nombre | Descripción |
---|
Nombre | Descripción |
---|
Nombre | Descripción |
---|
“El corazón tiene razones que la razón no entiende. ”
Blaise Pascal
El orden lógico interior.
Descubre la novedosa y revolucionaria técnica que permite hacer consciente y ordenar el mundo emocional y mental.
El mapa emocional da una idea del tipo de emociones que predominan en diferentes territorios emocionales y momentos de la vida de la persona, así como del hecho de que la emocionalidad de cada persona es única y personal. A través de 360 fichas se pueden establecer las relaciones e interacciones entre diferentes programas emocionales y mentales y darles un orden “lógico”.
Veinte años como profesor y diez como terapeuta avalan a José Antonio Sande Martínez en su creativa y prolífica labor. Su obra aúna rigor y pragmatismo y la creación y desarrollo de la Teoría y técnica de mapas emocionales es una buena muestra de ello.
Esta técnica, creada como recurso didáctico, poco a poco fue tomando entidad hasta constituirse en un instrumento docente y terapéutico, teórico y práctico al mismo tiempo, que permite la creación de mapas de la emocionalidad de una persona a partir de unas fichas que describen emociones, sentimientos, pensamientos y creencias.
La Técnica de mapas emocionales es aplicable a distintos procesos y sistemas terapéuticos. Al mismo tiempo permite un trabajo posterior sobre los mapas para favorecer la toma de conciencia y la comprensión profunda en la persona que lo ha realizado.
En el año 2013 se desarrolla un material didáctico compuesto por una serie de nombres de emociones plastificadas para ayudar a su alumnado a comprender las relaciones que se establecen entre lo que se denominó programas emocionales (emociones y sentimientos) y programas mentales (creencias y pensamientos).
Estas fichas, originalmente muy pocas, dieron paso a la realización de sucesivos juegos de fichas, con diferentes formatos y contenidos de información hasta que, en el año 2014 se edita el primer juego profesional: Fichas para mapas emocionales. El primer juego se editó en cuatro colores diferentes: azul, verde, lila y rosado. Esta primera edición sirvió para impartir los primeros cursos de Teoría y técnica de mapas emocionales.
Más tarde se realizaron otras dos ediciones mejorando y ampliando la presentación y los contenidos hasta llegar al formato actual, dos cajas de 180 fichas cada una, con programas emocionales y mentales así como con claves indicadoras de los grupos emocionales a los que pertenecen para que el profesional pueda hacer el seguimiento de las emociones que se ponen en juego en el proceso de elaboración de los mapas emocionales.
También se ha creado un juego de fichas magnéticas para poder trabajar sobre pizarras metálicas y se ha desarrollado un programa de ordenador que permite su uso en soportes digitales.
Todo empezó creando unas fichas para realizar dinámicas en clase con las alumnas y alumnos. Estas fichas fueron elaboradas de forma casera, con los materiales que había a mano.
En estas fichas se señalaron una serie de patrones limitantes, todos relacionados con las estructuras de las Flores de Bach.
Una versión más completa y mucho más elaborada, aún de fabricación casera, venía a sustituir a la anterior. En esta incluimos más información: el nombre las flores en inglés y en español, el grupo al que pertenecen y patrones de conducta potenciados.
Siguieron los intentos de simplificar y hacer de las fichas una herramienta más asequible.
Se edita la primera versión de imprenta. Aún, nuestro afán de perfección no se ve satisfecho y seguimos trabajando en la elaboración de otras fichas y otras cajas de mayor calidad.
Esta edición ya está registrada en el Registro de Propiedad Intelectual.
Además, tenemos una versión imantada para la creación de mapas emocionales en una pizarra, lo cual genera una vista privilegiada de todo el mapa en forma vertical.
Se edita la última versión. No solo se han mejorado los materiales sino que se ha ampliado el número de fichas con más patrones emocionales, mentales, sentimentales, creencias, etc…
Esta versión también está registrada y actualmente a la venta.
En NORAY TERAPIA FLORAL no cesa nuestro empeño en seguir trabajando, estudiando, investigando y creando herramientas que sirvan y nutran el abordaje del mundo emocional de las personas con la finalidad última de ayudar a quien lo necesite en la resolución de sus problemas y la propia evolución personal.
El libro Teoría y técnica de mapas emocionales salió a la luz en el año 2018 después de seis años de investigación, desarrollo de materiales didácticos, aplicación práctica en clases y consultas y diversos cursos de formación para profesionales de la salud emocional y mental.
Este método de trabajo, registrado bajo el nombre de Método Sande de mapas emocionales, consta del manual Teoría y técnica de mapas emocionales, los dos volúmenes de fichas y un programa informático. Si bien no es un método complejo, requiere que el profesional que lo aplique conozca las pautas internas de elaboración de los mapas. Sin embargo, la versatilidad del material permite al profesional desarrollar sus propias estrategias de aplicación y trabajo.
El desarrollo de la Técnica de Mapas Emocionales, su profundidad y su eficacia, se fundamentan en diferentes elementos de estudio de la ciencia de la Neurología y la Psicología.
La Técnica de Mapas Emocionales se basa en la concepción de la actividad mental y emocional que interacciona entre sí configurando una cartografía emocional, una emocionalidad concreta, personal y única, definitoria del yo – identidad. A este respecto, aquello que en esta técnica se denomina programa, es similar a lo que Jung bautizara en su día como complejo. Ahora bien, todo complejo o programa tiene un soporte orgánico en el cerebro, lo que se conoce como engrama. Javier Monserrat define engrama como “una estructura de interconexión neuronal en el cerebro producida por la propagación terminal de los impulsos nerviosos químico-eléctricos (transmitidos por vía sináptica) originados en las terminaciones del S.N. conectadas con el medio interno o externo” y continúa diciendo: “Imaginemos la complejísima tela de araña neuronal: millones y millones de neuronas, cada una con cientos y miles de conexiones sinápticas con otras neuronas desde sus axones y estructuras dendríticas, hasta permitir casi una infinita combinatoria de caminos y formas de interconexión específica, patrones de activación o engramas” (Engramas neuronales y teoría de la mente)
De este modo, los programas (o complejos) son los sucesos psíquicos internos y los engramas son los soportes físico-químicos de dichos sucesos, dando lugar a la concepción de la emocionalidad como una cartografía interior psíquica, química, física y trascendente de la persona. Esta emocionalidad, configurada por los programas emocionales y mentales, se pone de manifiesto tanto en el plano egóico como en el de la consciencia y puede ser plasmada y representada externamente haciendo uso de la Técnica de Mapas Emocionales.
La Técnica de Mapas Emocionales tiene como objetivo fundamental plasmar en forma de mapa conceptual los programas, al menos aquellos que, a lo largo de la existencia, se han mantenido fuera de justa medida, influyendo de manera insana en la vida del sujeto. No solo se trata de hacerlos conscientes, sino de darles un orden jerárquico, temporal y de interrelación, de modo que el sujeto pueda llegar a contemplar el esquema de su emocionalidad, con sus conexiones, interacciones, territorios, etc.
En la línea de lo expresado por Jung y Javier Monserrat, es manifiesto el hecho de que los programas emocionales y mentales no funcionan de manera aislada, sino que se interconectan unos con otros en una red compleja en la que la activación consciente o inconsciente provoca, a su vez, la activación, de nuevo consciente o inconsciente, de otros programas, en una cascada de energías, condiciones, contenidos y neuroquímica que afecta al sujeto en su manera de percibir y percibirse, sentir y sentirse, pensar, interactuar, relacionarse y reaccionar.
La posibilidad de hacer conscientes, reconocer, comprender y ordenar los programas limitantes en un mapa emocional favorece la ampliación de la conciencia sobre el propio yo y la constelación de programas condicionantes a través de los cuales el sujeto interacciona consigo mismo y con el mundo exterior. El hecho de hacerse consciente es ya un hecho esclarecedor, liberador y transformador. Si a ello se le añade la posibilidad de ordenar, visualizar y comprender el funcionamiento de la constelación de programas internos, el avance en el proceso terapéutico o evolutivo es manifiesto y sanador.
Muchas personas perciben sus emociones, sentimientos, creencias y pensamientos como una nube interior en la que dichas emociones flotan en un movimiento continuo e indefinible, sin reglas internas ni relaciones. Esta percepción interior, desordenada y aparentemente abstracta, configura la emocionalidad de las personas pero, realmente, mantiene un orden y sentido internos, aunque no se sepan identificar.
La construcción de un mapa emocional es un proceso de toma de conciencia de los diferentes programas emocionales y mentales, vinculados a 38 estructuras emocionales. Contenidas en cada una de esas 38 estructuras se pueden determinar y clasificar cientos de programas emocionales y mentales, conscientes e inconscientes, en grado sano o insano, que mediatizan la vida y que, cuando se toma conciencia de ellos, se ordenan y se fijan, iluminan la realidad interior con claridad y comprensión, de modo que se descubre aquello que estaba oculto pero que siempre estuvo allí, las emociones.
Los programas emocionales y los programas mentales, aparecen recogidos en un total de 360 fichas, organizadas en dos cajas (volúmenes I y II). Esas 360 fichas se organizan en 7 grupos y 38 estructuras emocionales, de modo que se pueden establecer las relaciones e interacciones entre diferentes programas emocionales y mentales y reconocer las estructuras a las que pertenecen.
El mapa emocional da una idea del tipo de emociones que predominan en diferentes territorios emocionales y momentos de la vida de la persona, así como del hecho de que la emocionalidad de cada persona es única y personal.
Como ya se definió en líneas anteriores, un mapa emocional es la expresión en forma de mapa conceptual del conjunto de conexiones e interrelaciones entre los diferentes y variados programas emocionales y mentales que configuran una parte o la totalidad de la emocionalidad de la persona.
Las relaciones emocionales que se señalan en los textos de cada una de las 38 estructuras emocionales es fruto de la experiencia a lo largo de una década de consultas tanto a niños como a adultos. Observando los sistemas individuales, de pareja, familiares, de clan, de amistades, laborales, etcétera y recopilando toda esa información se han podido establecer las innumerables relaciones e interacciones entre programas en el plano emocional de las personas. Algunas relaciones emocionales son más comunes y fáciles de observar, otras son menos comunes o bien son sutiles y no se detectan con la misma facilidad. Esto no quiere decir que sean menos perjudiciales, solamente se repiten menos o, en mi experiencia profesional, las he observado en menos ocasiones, pero siguen siendo igual de limitantes para aquellas personas que las viven.
Con seguridad se pueden establecer más relaciones y ampliar los listados, no se pretende ofrecer un trabajo cerrado ni dogmático, sólo presentar un gran número de relaciones entre estructuras emocionales y mentales observadas a lo largo de años de experiencia docente y terapéutica.
En cada una de las 360 fichas va escrita una palabra o frase representativa de un programa emocional (emoción o sentimiento) o un programa mental (pensamiento o creencia). Con estas fichas la persona va tomando conciencia de sus emociones y pensamientos, ordenándolos según unas sencillas reglas y configurando su mapa emocional, sea este general o sobre aspectos concretos de su vida (trabajo, pareja, familia, hijos, economía, etc.).
La acción de leer, tocar, pensar y repensar sobre cada uno de los programas emocionales y mentales, favorece un proceso de introspección que lleva a descubrir y profundizar en el mundo emocional. Además, cuando se realiza la construcción del mapa emocional, la persona va dándose cuenta del orden interior de todos esos programas emocionales y mentales. Todo ello lleva a comprender cómo esos programas influyen y mediatizan la propia vida cotidiana y la manera de afrontarla.
Conocer y comprender la propia emocionalidad es una vía de autoconocimiento y evolución personal.
NORAY TERAPIA FLORAL
Carretera de Alicún, 350
Edf. Europa Oficinas, 1º 3
04721 El Parador
Roquetas de Mar
Almería - España
Teléfono: +34 636 014 943
© 2015-2023 NORAY TERAPIA FLORAL
Desarrollo interior: el viaje del ego hacia la consciencia
Astrología Psicológica y Transpersonal
Desarrollo personal y emocional a través de las Flores de Bach. Curso de introducción
Clínica y Terapia Floral con Flores de Bach
Terapia Floral. Especializaciones
Grupo de trabajo para mujeres
Jornadas de Constelaciones Familiares